COMUNICADO OFICIAL SOBRE LAS ANDAS PARA EL VIA+CRUCIS VI DOLOR





 La agrupación parroquial sacramental del Stmo. Cristo de la Misericordia, María Stma. de la Caridad en su VI Dolor y Sta. Ángela de la Cruz de la Parroquia del Barrio de San Sebastián (Solagitas), comunica que recibida la documentación de la Delegación de Hermandades y Cofradías de la Caridad en su VI Dolor en su anual Via+Crucis, presentado por esta Agrupación y, en su nombre, el Presidente y Párroco, se informa de los principales puntos para conocimiento de los socios, fieles y devotos en general:

I. Sobre el diseño de las andas.

Con la intención de ensalzar el conjunto escultórico y, con ello, lograr envolver el discurrir de las andas de un marco de contemplación, devoción y piedad, como se recoge en la normativa diocesana para Agrupaciones Parroquiales, unido a la línea estética a desde sus inicios por la Agrupación y basada en el recogimiento que se observa en la Semana Santa gaditana del s. XIX y principios del s. XX, se selecciona el estilo isabelino para este proyecto.

Que irá a la perfección dos de las directrices marcadas por la normativa: sencillez y decoro. Y es que, esto permite entronizar al Señor y la Virgen en unas andas dignas y honrosas, pero pudiendo recurrir a materiales y técnicas que lo hacen sencillo y económico.


Además, esto permite dotar a la corporación de unas andas suficientemente a su utilización tanto en el rezo del Santo Via Crucis como, una vez constituidos como Hermandad -sine die-, otros cultos externos. Esto es por varios de los que se reseña la concordancia con la línea estética de la Agrupación y la intención de que cualquier culto externo, presente o futuro, confiera al discurrir de las Imágenes de un contexto de oración. Sobre la estructuración de las andas.

Para facilitar la contemplación del Señor y la Virgen, propiciando con ello el ambiente de oración, piedad y devoción necesario, se plantea las andas en dos alturas.

La mesa, de mayor dimensión, servirá de soporte para los diferentes elementos decorativos y las imágenes de los ángeles, así como la peana. Esta ultima, por su parte,

Sacramental del VI Dolor y Sta. Ángela . Chiclana de la Fra.  Elevará a los titulares respecto al resto de componentes, beneficiándose así de estos (por ejemplo, de los puntos de luz) pero evitando que los mismos entorpezcan su clara visión.


III. Sobre las dimensiones de las andas.

Teniendo en cuenta el ancho de la peana de las imágenes (175 cm), se plantea el ancho que deberá presentar las andas, el cual debe permitir la colocación de elementos la forma de colocar, estos puntos, sin que estos perjudiquen la correcta visión estos elementos, especialmente de los puntos de luz, para que plan correctamente su función, se establece que habrá de dejar, al menos, 7,5 cm a cada lado de la peana. Además, para su determinación deber tenerse en cuenta la armonía y estabilidad del conjunto. Esta medida se determinará el largo (o profundidad) de manera que no se pierda la proporción, atendiendo a diversos recursos como la proporción áurea y la relación de dimensiones de otras estructuras similares.

IV. Sobre la forma de portarla.

Teniendo en cuenta la importancia de mantener las dimensiones anteriores, pero

sin obviar la necesidad de entorpecer en lo mínimo la vida parroquial dado el pequeño espacio de nuestro templo, se pretende reducir al máximo el espacio ocupado. Así, tras descartar si el método de carga debía ser por el exterior o por el interior, se descarta el primero al ocupar aún más espacio. Además, aumentaría considerablemente las medidas de las andas, ya que por el considerable peso -es un conjunto que funciona como tal, portadores. Por lo que no se puede separar en el culto- necesita de un número él para subsanar estos problemas y facilitar el normal desarrollo de la actividad parroquial, se opta por la carga desde el interior.

Esto suma otra ventaja, ya que favorecerá tanto en lo sonoro como en lo visual el ambiente contemplativo en torno al Señor y la Virgen.


Ahora, mirando entre los métodos de carga a cervical u hombro, predominantes en la provincia y sabiendo que el primero necesita de menos portadores al permitir soportar de una manera más cómoda el peso, se confirma la colocación de trabajaderas para la carga a cervical

A la de minimizar los costes que suponen el Proyecto, el mismo sigue el Diseño artístico de nuestro hermano y socio D. Manuel Jesús Trujillo López, así como su

Ejecución será obra de diversos socios y colaboradores, en ambos casos ofreciendo su servicio y ayuda de manera desinteresada. Por ello, aprovechar estas líneas para agradecer a todos estos su interés y predisposición absoluta. Además, destacada línea clásica y seria que esta corporación ha seguido en este culto externo, la cual se observa desde el primer Via+Crucis por las calles de la feligresía en Cuaresma de 2018. Así, continuará primando el cuidado de que esto no solo no reste ni un ápice de contemplación y meditación -como dicta la regulación diocesana para Agrupaciones Parroquiales-, sino que sirva de apoyo y fomente ese contexto que habrá de cuidarse tanto como hasta la fecha. El Párroco y la Junta Directiva.

RECREACIÓN DE LAS ANDAS

Diseño de D. Manuel Jesús Trujillo López

Dado que la elaboración será propia, realizada por socios y colaboradores, la ejecución no será un calco fiel de lo expuesto, sino que se inspirara en ello, atendiendo a las posibilidades de materiales y Útiles de los que se dispongan.